La desregulación emocional hace referencia a la dificultad para gestionar las emociones y su intensidad una vez activadas (Linehan, 1993). Según la psicología humanista, esta dificultad refleja una desconexión de las necesidades y experiencias emocionales auténticas de la persona. Rogers (1959) menciona que la desregulación surge cuando hay incongruencia entre la experiencia genuina y la autoimagen impuesta por expectativas externas.

Causas y manifestaciones según autores humanistas

Carl Rogers

Rogers (1959) consideraba que la incongruencia entre el self real y el ideal impuesto por condiciones externas genera tensión interna y mecanismos defensivos, manifestándose como ansiedad, baja autoestima e incapacidad de manejar adecuadamente las emociones.

Abraham Maslow

Maslow (1954) atribuye la desregulación emocional a la frustración de necesidades humanas básicas, como seguridad, amor y pertenencia. La insatisfacción de estas necesidades lleva a emociones crónicas como ansiedad, inseguridad, baja autoestima, depresión o ira (Maslow, 1968).

Fritz Perls y la Terapia Gestalt

Perls (1969) indica que la interrupción del proceso natural de autorregulación ocurre cuando las personas bloquean la conciencia emocional presente, generando desequilibrio interno, con manifestaciones emocionales como estallidos de ira o llanto incontrolable.

Estrategias terapéuticas propuestas por la psicología humanista

Terapia Centrada en la Persona

Carl Rogers (1959) plantea que las condiciones necesarias para la regulación emocional son la empatía, aceptación positiva incondicional y congruencia por parte del terapeuta. Estas condiciones permiten al cliente integrar sus experiencias emocionales, reduciendo la incongruencia interna.

Enfoque Gestáltico

La terapia Gestalt (Perls, 1969) enfatiza la toma de conciencia plena en el aquí y ahora, facilitando la expresión y resolución de emociones bloqueadas mediante técnicas experienciales como la «silla vacía». El enfoque busca recuperar la capacidad de autorregulación organísmica a través de la aceptación consciente de las emociones presentes (Perls, Hefferline, & Goodman, 1951).

Terapia Existencial y EFT

La terapia existencial, con autores como Frankl (1959), propone encontrar significado personal en las emociones difíciles. Por su parte, la terapia focalizada en la emoción (Greenberg, 2002) integra principios rogerianos y gestálticos, ayudando a transformar emociones negativas mediante procesos adaptativos como la autocompasión.

Comparación con otros enfoques

Cognitivo-Conductual

El enfoque cognitivo-conductual (Linehan, 1993) entiende la desregulación emocional como un problema de aprendizaje y pensamientos distorsionados, enfatizando técnicas de restructuración cognitiva y entrenamiento en habilidades prácticas para manejar la emoción.

Psicoanalítico/Psicodinámico

La perspectiva psicoanalítica atribuye la desregulación emocional a conflictos internos inconscientes y experiencias tempranas no resueltas (Freud, 1920; Bowlby, 1988). El enfoque terapéutico implica explorar los orígenes inconscientes de las emociones mediante la relación transferencial.

Referencias

Bowlby, J. (1988). A secure base: Clinical applications of attachment theory. Routledge.

Frankl, V. E. (1959). Man’s search for meaning. Beacon Press.

Freud, S. (1920). Beyond the pleasure principle. Hogarth Press.

Greenberg, L. S. (2002). Emotion-focused therapy: Coaching clients to work through their feelings. American Psychological Association.

Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

Maslow, A. H. (1954). Motivation and personality. Harper & Row.

Maslow, A. H. (1968). Toward a psychology of being (2nd ed.). Van Nostrand.

Perls, F. S. (1969). Gestalt therapy verbatim. Real People Press.

Perls, F. S., Hefferline, R. F., & Goodman, P. (1951). Gestalt therapy: Excitement and growth in the human personality. Dell Publishing.

Rogers, C. R. (1959). A theory of therapy, personality, and interpersonal relationships as developed in the client-centered framework. En S. Koch (Ed.), Psychology: A study of a science. Formulations of the person and the social context (Vol. 3, pp. 184-256). McGraw-Hill.